
AMOR, FÉ y memoria
Éste Post, es la real y dramática historia de Clive
Wearing, un talentoso músico y director de orquesta
inglés, que tuvó la trágica suerte de ser atacado por el
virus herpes simplex durante una epidemia de gripe, que
afectó Inglaterra en 1985. Es una raro caso 1 en un millón
en las que éste virus logra atravesar la barrera encefálica,
causando estragos en el cerebro. Parte del drama, tiene
que ver con el tiempo, unos años antes, hubiera muerto,
unos años después, hubiese sido diagnosticado y salvado
a tiempo. Te invito a descubrir ésta fascinante historia,
que como lo indica el título, trata temas de nuestro Blog
el AMOR, la fé y la memoria.
Clive y su esposa en 1985
El protagonista de nuestra historia, fué salvado con aciclovir,una pode
rosa droga antiviral, cuyo desarrollo, se inició 2 años antes que yo
naciera en 1962 y cuya producción en versión tópica, inició recién en
1982. 20 largos años tomó, el desarrollo y pruebas clinicas de éste me
dicamento, un análogo de la guanina, que para simplificar, diremos es
una de las letras con las que se escribe nuestro ADN. Para 1985 se
tenía ya, la versión intravenosa,que hoy en día salva las vidas de aquellos
afectados por el herpes-virus. Es íncreible, para alguien que como yo
vivió 1985, reconocer el salto tecnológico de la medicina, en los últimos
25 años. Pero, volviendo a nuestra historia, fué muy tarde para Clive,
quien se convirtió en el hombre con menos memoria del planeta, una
escasa memoria de tan sólo 7 segundos.
En 2004 Adam Sandler y Drew Barrymore, protagonizarón el filme
"Como si fuera la primera vez", ó "50 primeras citas", que es como se
tituló en España; el personaje Lucy, sufre de amnesia anterógrada, un
tipo de pérdida de memoria a corto plazo, que le impide recordar lo
vivido diariamente, luego del accidente que le produce la amnesia, cre
yendo entonces, que todos los días son 13 de Octubre de 2002; el
padre y hermano descubren que, cada día en los que Lucy ve a Henry
(Adam Sandler) canta la famosa canción de 1966 Wouldn't It Be Nice y
es que el AMOR, es más que memoria.
En una de las escenas, Lucy visita un hospital psiquiátrico, donde
conoce a un hombre apodado "7 segundos", en referencia a nuestro
personaje real. En 1986, la BBC realizó un especial sobre el caso de el
hoy famoso director de orquesta y 20 años después un nuevo programa
nos presentó la evolución e historia de Clive Wearing. Les invito a verlo.
¿ Qué es el AMOR ? ... sorprendentemente, éste hombre puede cons
truir una respuesta tan bella como : "en el tenis nada y en la vida todo"
su alegría y ademanes, nos hacen ver un niño, pero no siempre fué así, si
lo piensas debe ser absolutamente desesperante, saber que no se re
cuerda nada. De hecho los primeros años en su nueva condición lo sumie
rón en la depresión y se volvió agresivo. Su cambio al hombre que es hoy
es un misterio para los médicos. Yo me animo a pensar que tiene mucho
que ver, la neurogénesis, el amor y por supuesto la fé, tal como irán
descubriendo.
¿ Qué es la memoria ?, ¿ cómo funciona ? aunque no lo creas, aún no lo
sabemos; el primero en teorizar sobre ella fué que duda cabe, un griego
Platón, quien la conceptualizó, como un "aviario", idea que en muchos
aspectos, se mantiene hasta hoy. Para Platón, la memoria es el aviario
y las aves en su interior, los recuerdos. Un nuevo pájaro añadido a la
pajarera vendría a ser un nuevo recuerdo y la incapacidad de capturar
a alguno ó el escape de la jaula, se asociaría al olvido.
Hoy en día, la neurociencia descarta el concepto de almacenamiento
y recuperación, por la idea que la memoria es un proceso; un proceso
lleno de sorpresas, pues aunque no lo creas, nuestra memoria está muy
lejos de ser un sistema de grabación perfecta de recuerdos, ya que
estos cambian con el tiempo y/o son influenciados por acontecimientos
posteriores. Piensalo bien, los recuerdos que tenemos de nuestra niñez
son pocos y la gran mayoría, son evocaciones que tus mayores hicierón
en el transcurso de tu vida y que hoy tienes como recuerdos.
Necesitamos una mejor memoria ??? ... no necesariamente, desde hace
miles de años, usamos nuestra inteligencia para expandirla, mediante
artílugios, como la pintura, las canciones, la escritura y hoy todos los
dispositivos que nos brinda la electrónica. Hace algunos años,científicos
japoneses, descubrierón la sorprendente capacidad de la memoria de
corto plazo en los chimpancés, superior a la humana, para con un breve
pantallazo memorizar el orden de aparición de números del 1 al 9. Los
biologos teorizan, que la memoria, fué apareciendo gradualmente en el
curso de la evolución, manifestándose de diversas maneras, memoria
númerica, para calcular el número de posibles atacantes, memoria para
encontrar comida, etc. Así se ha podido comprobar una especie de ave
cuya memoria tiene fecha de expiración, coincidente con el ciclo lunar,
el que en humanos marca el ciclo menstrual; los biologos conjeturan que
quizás se desarrollo así para esconder comida, la que después de 28 ó
29 días, pudiera estar descompuesta o pudiera haber sido robada, por
lo que habría que optimizar el poco espacio disponible en sus pequeños
cerebros.
El padecimiento de Clive, nos permite conjeturar que tal vez, así sea
el funcionamiento mental de los animales, el propio Clive lo repite hasta
el hartazgo "no soy conciente" . Pero, vaya que si lo es, sigue siendo un
humano con conciencia, para construir frases como la citada, un humano
con espíritu para sobreponerse a tan terrible condición. Parece ser, que
la memoria humana, está íntimamente asociada con nuestros procesos de
conciencia. ¿Qué capacidad tiene nuestra memoria ? un reciente estudio
hecho en Alemania, concluye que es ILIMITADA, el tema lo trataré en
un próximo Post.
En 1960, un psicólogo preparó 3 cartas con 4 letras cada una, las que
presentaba por 50 milisegundos, te invito a probarlo y te doy 20 segun
dos y no podrás grabarlo :
V Q S M
T X R K
W D P C
Se estima, que normalmente nuestra memoria de corto plazo sólo
alcanza para unos 7 conceptos. Pero observa, lo diferente que es memo
rizar : Vivi quiere sopa menestroni, Tongo y Xuxa raspan el keke, y
Walter debe poco a Carlos. Hay más datos, pero activas y relacionas
otras zonas del cerebro y voilá ! ... pruébalo.
El cerebro humano, es la más sorprendente y maravillosa máquina
del Universo, seguiremos hablando sobre ella, pues sin entenderla no
podremos entender el AMOR.
. . .Dedicado a mis hijos ROBERTO y DILAN y de manera especial a mi gran
amigo RÓMULO BARDELLI