![](https://512758d392.cbaul-cdnwnd.com/4c33a5ad85b8d175e367f99dc5ec0229/200000560-651ec6711e/50000000.jpg?ph=512758d392)
el miembro fantasma
Imagina un escozor que no puedes calmar, esa terrible
sensación es lo que se conoce como el síndrome del miem
bro fantasma. Aparece tras la amputación de algún miem
bro, un suplicio que puede durar días, meses, años o toda
la vida, la medicina hasta hoy, año 12 del siglo XXI, sigue
teniendo como remedio, la aplicación de bombas analgési-
cas subcutáneas, pues muchos aún no se enteran de los
trabajos pioneros en el estudio de la neurología de la con
ducta del dr. Vilayanur S. Ramachandran.
El dr. Vilayanur, es un neurocirujano fuera de lo común, dotado de una
particular e inteligente manera de interpretar el funcionamiento de
nuestro propio cerebro. Pertenece a una casta de investigadores llama
dos neurocientíficos, dados a la tarea de desentrañar el enigmático
universo de la conciencia, para intentar conocer quienes somos.
El dr. conoció en el ejercicio de su profesión, que muchos pacientes
a los que se le había amputado algún miembro de su cuerpo, no sólo lo
sentían, sino que algunos se quejaban de sentir su inexistente miembro
paralizado; el dr. se preguntó, cómo era posible sentir un miembro
inexistente, "paralizado", asi que teorizó, que quizás eso sólo lo sentían
aquellos quienes previo a la amputación habían tenido el miembro parali
zado; entonces el cerebro "aprendía" que el miembro estaba paralizado
la señal que llegaba a los lóbulos parietales, para confirmar la orden de
movimiento, digamos del brazo ( que fué el primer caso real que el dr.
Vilayanur trató ) indicaba que el brazo no respondía. De hecho el corte
de los nervios y la falta de señales correctas, es lo que desencadenaba
los intensos dolores que terminan por llevar al médico a amputar el bra
zo para desaparecer el dolor; pero éste no desaparece. Es más el dr.
notó que muchos otros pacientes afirmaban poder mover la extremidad
faltante, si se trata de un brazo por ejemplo, los pacientes refieren
sentir que pueden contestar el teléfono o levantar el brazo para despe
dirse y no son tontos saben que la extremidad no existe, pero la expe
riencia que narran es vívida y para ellos muy real. Entonces no será que
se trata de señales mal interpretadas y si un circuito aprendió a generar
dolor podría desaprenderse esa sensación???.
Las ideas de Vilayanur, se confirmaban, en el caso de su primer pacien
te, el brazo estuvo paralizado previo a la amputación debido al corte del
nervio periférico. El intenso dolor se produce por el conflicto entre la
señal que ordena al brazo moverse y la retroalimentación visual que le
dice al cerebro el brazo no se mueve, las señales se van grabando en la
circuitería cerebral, mediante aprendizaje hebbiano, provocando lo que
se conoce como parálisis adquirida, la señal: mover brazo obtiene la res
puesta: brazo paralizado. Conclusión: DOLOR, que es la forma que tiene
el cerebro de alertarnos de que algo está pasando con el brazo.
Para entenderlo mejor, dejame explicarte que cada uno de nosotros
ES, el resultado de una serie de señales que constantemente llegan del
cuerpo al cerebro y nos hacen sentir que somos el cuerpo y el cerebro
contenido en la cabeza de ese cuerpo, estos interesantes mecanismos
incluyen programas que obvian por ejemplo partes que no nos pertene
cen pero pudieran estar con nosotros como la ropa; asi que intenta sin
ver tocar el borde de tu media o calcetín; cuando recién te lo pones
puedes hacerlo, pero luego de un tiempo, tu cerebro ya olvidó donde
está, no le interesa, no es necesario; lo que si es necesario, es tener
permanentemente sensado tu cuerpo, por esa razón puedes sin ver
tocarte el ombligo.
Volvamos a nuestro relato. El dr. Vilayanur se preguntó como hacer
que el cerebro crea que obedecemos su comando, como retroalimentar
visualmente al cerebro para confirmarle su orden; bien con realidad
virtual, que para el caso consistió en un espejo capaz de simular que se
tiene ambos brazos.
Cuando el paciente vió el reflejo del brazo, sintió como resucitaba su
miembro inexistente; entonces el dr. le dijó que lo moviera y que movie
ra también los dedos; de pronto el paciente señaló que su brazo amputa
do se movía nuevamente y el dolor desaparecía. Luego el dr. le pidió que
cerrase los ojos y moviera el brazo normal, lo hizó pero señaló que nue
vamente sentía el miembro fantasma paralizado, así que le pidió que vol
viera a abrir los ojos, el paciente gritó: "oh Dios mío, puedo sentirlo
otra vez" de pronto teníamos a un niño deleitándose con juguete nuevo.
Vilayanur, sintió el placer que se siente cuando se confirma una teoría,
la satisfacción de tener una inteligencia predictiva y mientras hoy aún
muchos ignoran tan feliz procedimiento, Vilayanur a iniciado las pruebas
para aplicar su teoría a la desparición del dolor en otros tipos de paráli
sis, como derrames o disfasias focales.
Nuestro cerebro, ese gelatinoso órgano que llevamos dentro de la
cabeza, es sin dudas una de las últimas fronteras de nuestro conocimien
to, lo sorprendente es que vamos descubriendo los interesantes miste -
rios de su funcionamiento, observando cerebros dañados, así podemos
observar como un daño en alguna de sus partes, no provoca en su porta
dor un atontamiento de sus habilidades cognitivas, ni una reducción de
todas las habilidades mentales, sino, la pérdida altamente significativa
de alguna función, mientras que otras funciones permanecen igual ó
debemos decir casi igual; estos descubrimientos llevarón a los científi
cos desde los albores de la investigación cerebral a concluir que hay
partes específicamente dedicadas a ciertas funciones, de forma que
poco a poco hemos podido "mapear" el cerebro, para más o menos
intentar hacernos una idea de que es lo que hace la circuitería para
configurar una función en particular.
Un rasgo que nos hace humanos, es la empatía que sentimos hacia los
demás seres y en ese camino resolver los problemas que aflijen a nues
tros semejantes, es algo que nos llena de satisfacción, el dr. Vilayanur
no sólo a resuelto el dramático problemas de aquellos a los que se les
amputa alguna parte del cuerpo, sino que permanece trabajando alerta
a nuevos descubrimientos, como el que le ha permitido resolver los
problemas ocasionados por el extraño mal de Capgras
En 1923 Jean Marie Joseph Capgras, psiquiatra francés, describió lo
que él llamó l illusion des sosies (ilusión de los dobles), reportando el
caso de una mujer de 74 años, que afirmaba que su esposo, había sido
reemplazado por un extraño; muy conveniente dirán algunos, lo cierto
es que, fuera de bromas, el marido debía ser como solía ser antigua
mente un ser muy querido para ella. El tratado de Psiquiatría H Kaplan
de 1999, describe el trastorno como: "la idea delirante de que otras
personas, normalmente muy cercanas al paciente, han sido reemplaza
das por dobles exactos, que son impostores". Locaso, el fenómeno se
uso, como argumento para la serie que el canal FOX lanzó en abril del
año pasado.
Entender la causa de tan curioso trastorno, nos permite comprender
una de las más enigmáticas partes del cerebro, la encargada del recono
cimiento de rostros, habilidad que aprendemos desde niños, en base a
los rostros que vemos y que incluso, determinaran en el futuro las
fisonomías que consideramos atractivas. No en vano, a los blancos, los
negros les parecen iguales y viceversa, hasta que poco a poco aprende
mos a diferenciar los "nuevos" rostros, más aún en nuestro actual
mundo globalizado.
Las primeras tentativas por entenderle, relacionarón el mal, con pacien
tes, que debido a lesiones cerebrales, habían desarrollado prosopagnosia
otro extraño daño que podemos resumir como: “ la interrupción selectiva
de la percepción de rostros, tanto del propio como del de los demás, los
que pueden ser vistos pero no reconocidos como los que son propios de de
terminada persona” . Hoy en día, se tienen casos documentados de perso
nas, que padecen el trastorno desde el nacimiento. Como ya hemos dicho,
estos trastornos, nos permiten estudiar y entender el cerebro, así no
es nada extraño que el MIT, se haya interesado en el estudio del trastor
no, convencidos que el entendimiento de ello podría aplicarse al campo de
la inteligencia artificial IA.
escritor y psiquiatra Oliver Sacks, describe en una novela
el caso de un hombre que agarró la cabeza de su esposa
creyendo que ésta era su sombrero. |
Quizás ubiques al famoso dr. como el autor de la novela "Despertares"
magistralmente interpretada en el filme del mismo nombre por De Niro
y Robin Williams.
Pero, volvamos a nuestro tema; en 1984, un estudio mostró que aunque
el reconocimiento facial, pudiera estar afectado, los pacientes con dicha
condición, mostraban actividad vegetativa, la cual se manifiesta a través
de la respuesta galvánica de la piel,que es el principio con el que funcionan
los detectores de mentiras; lo cual sugiere que hay 2 vías para enfrentar
el reconocimiento, una conciente y otra inconciente. En 1990 2 psicologos
Haydn Ellis y Young Andy, conjeturarón que pudiera tratarse de una
imágen espejo de la prosopagnosia, afirmando que la capacidad de recono
cer rostros estaba intacta, pero no conectaba con el sistema límbico, que
procesa nuestras emociones
. . .Dedicado a mis hijos ROBERTO y DILAN y de manera especial a mi gran
amigo RÓMULO BARDELLI