![](https://512758d392.cbaul-cdnwnd.com/4c33a5ad85b8d175e367f99dc5ec0229/200000560-651ec6711e/50000000.jpg?ph=512758d392)
No te ovides del Alzheimer
Mi primer contacto con el Alzheimer, ocurrió de niño con
un personaje encantador mr. Magoo, un viejito cuyos enre
dos a causa de su falta de memoria y miopía siempre tenían
un final feliz. Claro, que en aquel entonces, no relacionaba
los hechos, con tal penosa enfermedad. 20 años después,
otro personaje, me pondría nuevamente en contacto con
éste mal, aunque entre risa y risa mi mente no lo relacio
nara; se trataba de la abuela Yetta, les dejo, algunas de
sus mejores escenas.
Y es que algunos, tenemos la suerte de no tener en la familia, un caso
de esos; ó no ???
Pues, resulta que está más cerca de lo que habíamos pensado. 6 años
atrás, conocí el primer caso declarado de éste mal. Se trataba de la
abuela, de quien sería la madre de mi segundo hijo; era la tarde de un
domingo, una reunión familiar, me advirtierón del padecimiento de la
abuela y del hecho que podría tratar mal a las personas, llegamos, me
la presentarón y de pronto estaba sentada junto a mí; era una mujer
culta, que escribía poemas, entonces atiné a hablarle sobre el tema
y ella respondió y sostuvimos una conversación inteligente, finalmente
me dijo: " no sé que me pasa, ésta enfermedad no me deja escribir
y me olvido de todo", sentí una extraña sensación, pues a veces pensa
mos, que somos nuestra memoria y si la memoria está dañada, quien me
estaba hablando??? ... el tío Jorge trajo una guitarra y pasamos la
tarde cantando y la abuela cantaba con nosotros, todas las canciones,
sobre todo aquellas, que tenían algún significado especial para ella,
extraño era oirle toda la letra a alguien a quien le fallaba la memoria.
la semana siguiente le llevé a la familia, una película hermosa sobre el
tema, una historia de AMOR, la había visto unos años antes y me conmo
vió, se las recomiendo : "el hijo de la novia" con la magistral actuación
de Norma Aleandro.
Cuando me referí a la cercanía de ésta enfermedad, no me refería al
caso que les he contado, sino al hecho de que la "ciencia honesta" ha des
cubierto, que el mal es inherente a nosotros mismos.
En la década del noventa del siglo pasado, el dr. David Snowdon, profe
sor de neurología en la Universidad de Kentucky, inició una sorpren
dente investigación, hoy conocida como : "el estudio de las monjas", lo
logró gracias a la colaboración del Convento de las hermanas de Nuestra
Señora, en Minnesotta- USA.
El inteligente científico se percató de la
vitalidad y avanzada edad que normalmente alcanzan las monjas,
( tengo otro Post, sobre estos interesantes personajes ) ir al post.
Con los años, se hizó muy amigo de ellas y de entre todas sobresalió
una muy inteligente, descendiente de alemanes, que todos los días tejía
un par de guantes para los pobres, vivió hasta los 104 años y a esa edad
le preguntó al dr. de qué color le gustaría unos guantes, unas horas
después, encontró en la habitación que le habían acondicionado como
oficina, los guantes ofrecidos.
Durante 15 años el investigador condujo numerosas pruebas, destina
das a cuantificar, el desempeño intelectual y memóristico de las monjas
con resultados increíbles, que parecían desafiar el natural deterioro de
las capacidades cognocitivas, que suelen afectar a los ancianos. Con los
años el dr. quiso ir más allá y pidió a las monjas que donaran sus
cerebros a la ciencia; la mayoría de ellas aceptarón.
Para el estudio del
cerebro, se cortan
finísimas rebanadas que
permiten ver, lo que aún
no podemos ver, ni con |
.![]() |
el más avanzado tomógrafo
PET; los resultados eran inquietantes, todas presentaban las típicas
placas que denotan el mal y una de ellas, confirmaría lo poco que sabe
mos, sobre nuestros propios cerebros. Se trataba de una monja, con
una gran formación académica, con un post-grado y dedicada a la ense
ñanza durante más de 30 años. A sus 81 años empezó las primeras prue
bas de memoria con el dr. Snowdon, a los 84 años efectuó la última,
pues a los 85 falleció intempéstivamente de un ataque cardíaco, era
inteligente, vivaz y de muy buena memoria, durante los años en que
tomó las pruebas, se constató que incluso mejoraba en muchas de ellas.
Nada hacía suponer que tenía un avanzadísimo y severo alzheimer.
y lo tenía, en un principio hasta se pensó que se habían equivocado con
el informe, pero no había error. Clínicamente tenía uno de los más
severos deterioros cerebrales que estos investigadores habían visto,
además tenía el gen del alzheimer. La pregunta entonces era, porqué los
test ó el simple interactuar con ella no lo denotarón???
Qué significa estar en la etapa más avanzada del alzheimer???, si no
estas familiarizado con ello, te lo explico, es la etapa en la que el pacien
te ya no reconoce ni a los familiares más cercanos y no pueden valerse
por sí mismos, ni en los actos más elementales. Previo a ello, el afectado
atraviesa etapas, que incluyen confusión mental, irritabilidad y agresión,
cambios de humor, trastornos del lenguaje, pérdida de memoria a largo
plazo y tendencia al aislamiento mientras avanza la enfermedad.
En 2004, un ajedrecista inglés de más de 75 años, fué a visitar a un
neurólogo, pues sentía que ya no podía adelantarse como siempre unas 8
jugadas, sino que ahora sólo podía hacerlo con 5, se le hicierón test de
memoria y no se le encontró evidencia de Alzheimer; falleció al poco
tiempo, se le practicó autopsía y se descubrió un muy avanzado nivel del
mal; igual que con las monjas, su cerebro presentaba abundantes placas
seniles y ovillos neurofibrilares.
Durante años, médicos e investigadores, nos vienen diciendo, que una
manera de retrasar la aparición de la enfermedad, es el uso intensivo
de nuestra mente; destacándose la música, juegos con uso intensivo
de memoria y en 3ª lugar la lectura, pero todos saben que eso no basta
y que tampoco explica,porque ciertas personas como las ya mencionadas
no presentan evidencia del daño alcanzado en sus cerebros.
El año pasado la radio Tv española, emitió un emotivo programa titu
lado "las voces de la memoria", retratando la terapia enfocada en la
música y motricidad con pacientes de alzheimer de diferentes edades;
lamentablemente sabemos, que en el 99% el avance del deterioro es
En 2008, un estudio de neurologos Suizos, informó que los músicos
tenían ciertas áreas del cerebro más desarrolladas, que quienes no lo
son y que dichas áreas serían las más afectadas por la demencia senil,
lo cual explicaría porqué los músicos parecieran retrasar la aparición de
la enfermedad. Sin embargo no puede reponder al porqué no hay sínto
mas en las monjas o el ajedrecista inglés???
Entonces, un equipo de investigadores alemanes de la Universidad
de Göttingen, decidió ir un paso adelante, modificando genéticamente
ratones con genes humanos de personas afectadas, por un tipo severo
del mal, genéticamente hereditario.
Como los ratones no padecen alzheimer lo primero que tuvo que consta
tarse era si la manipulacion de alguna forma les había dotado de ello, los
test demostrarón que el comportamiento anómalo de los animalitos, era
clara consecuencia del mal, se aislaban y desaparecía su natural curiosi
dad. Claro, que la verdadera prueba estaría en el análisis del
cerebro de los ratones y es lo que se hizó. A diferencia de los
humanos, con los ratones, se pueden hacer pruebas en distintos esta
díos de la evolución de la enfermedad; como quiera que el paradigma
actual es luchar contra las placas, que se creen son las causantes del
alzheimer, los científicos se concentrarón en la detección de aquellas e
hicierón un descubrimiento, que aún hoy no ha sido ni desmentido, ni
confirmado por algún otro grupo investigador. El descubrimiento es que
las placas sólo explican el 10% del deterioro. Y sin embargo, la industria
farmacéutica, sigue concentrando sus esfuerzos en hallar una cura
contra esas placas.
En lo que sí, están todos de acuerdo es que una vez producidos proble
mas en la memoria, el cerebro ya está dañado, por lo que es muy impor
tante evitar ese momento o detenerlo de inmediato.
La pregunta es cómo???
Un reconocido y valiente neurólogo, cree haberlo conseguido,se trata
de Patrick McGeer de la Universidad de la Columbia Británica, él
también se separó de la corriente habitual de científicos obseciona
dos con las placas y se preguntó si podría haber alguna relación con
algún tipo de problema vírico, principalmente el virus del herpes, recuer
da nuestro post sobre el hombre con 7 segundos de memoria. Toda
vez, que muchos inmunologos, llevaban años solicitando se buscara
dicho marcador del sistema inmune, no se encontró herpes, pero sí el
marcador HRLDR y el dr. encontró dichas células, nunca nadie antes las
había visto, y como suele suceder ahi estaba la respuesta, esperando
a su descubridor. El dr. McGeer encontró, no las famosas placas, sino
unas células llamadas microglías, las cuales sólo se concentran en deter
minado número si el cerebro está INFLAMADO.
El siguiente paso, fué determinar si algún otro estudio había en
contrado lo mismo. Lo halló en un estudio de 1919, que hablaba de
las células microglías en los cerebros con alzheimer. Increíblemente
hace más de 90 años, se había estado en el camino correcto para
evitar tanto sufrimiento. Entonces el dr. intentó buscar algún grupo
que tomase agentes anti-inflamatorios y lo encontró en aquellos aque
jados por artritis reumatoide, una patología que suele aparecer mucho
antes que el alzheimer; su equipo entrevistó a reumatologos de
todo el mundo quienes le informarón que sólo una minoría presenta
ba ambos cuadros y aquellos que lo presentaban, habían experimenta
do una lenta evolución del alzheimer.
Entonces, algo tan sencillo como el ibuprofeno ó el diclofenaco po
drían evitar y atenuar el avance del mal de alzheimer.
La noticia, causó gran revuelo y otros grupos se apresurararón a
experimentar aplicar ibuprofeno a sus ratones con alzheimer, los cuales
experimentaban mejoría con el mencionado producto. Degraciadamente
ningún estudio en humanos se ha hecho hasta hoy, para determinar
qué anti-inflamatorio y en que cantidad, debe ser administrado. La
razón, es el auténtico desintéres de la industria farmacéutica por
un tratamiento que obviamente no les redituaría ganancias; toda ésta
información no tiene más de 5 años, por lo que se abrigan esperanzas
de que algún otro grupo logre financiar un estudio al respecto.
Cuando cumplí 45 años, mi mamá y mi madrina, se confabularón
para convencerme tomar aspirina por el bien de mi corazón, bien ahora
he decidido intercambiar con ellas ibuprofeno, por el bien de nuestros
cerebros.
Ambas humildes pastillas, deben verse como preventivas de gran
des males, por los que Dios mediante esperamos no atravesar.
. . .Dedicado a mis hijos ROBERTO y DILAN y de manera especial a mi gran
amigo RÓMULO BARDELLI